Feliz Navidad y Feliz Año 2015.
Muchas gracias,
P.M.
jueves, 25 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
On The Road: TANGERINE FLAVOUR - 11 Dic 2014
TANGERINE FLAVOUR
11 de Diciembre de 2014
E.T.S.I. Agrónomos - Madrid, España
(Concierto de Navidad Agrónomos 2014)
miércoles, 3 de diciembre de 2014
De 5 en 5: Recomendaciones literarias II
VIDA: MEMORIAS DE KEITH RICHARDS
Keith Richards / James Fox
(Autobiografía)
Vicente ÁlvarezKeith Richards / James Fox
(Autobiografía)
(Música/Biografía)
Comprar
TELEGRAPH AVENUE
Michael Chabon
(Novela)
(Novela)
LAS FLORES DEL MAL
Charles Baudelaire
(Poesía)
Comprar
ALFREDO DI STÉFANO: HISTORIAS DE UNA LEYENDA
Enrique Ortego / Luis Miguel González
(Deporte/Biografía)
(Deporte/Biografía)
jueves, 28 de agosto de 2014
Fogerty & Anderson.
JOHN FOGERTY (Músicos en la Naturaleza)
Hoyos del Espino, Ávila - 5 de Julio de 2014
IAN ANDERSON (Madgarden Festival)
Madrid - 8 de Julio de 2014
Fotos de Pablo A. Martín
martes, 3 de junio de 2014
Colaboraciones Literarias - Revista Letras de Parnaso (Edición 21)
Casi sin hacer ruido ha pasado ya otro mes y eso significa que podemos disfrutar de un nuevo número de Letras de Parnaso. De nuevo me han dejado un hueco en la sección de poesía y lo he llenado con unos versos inspirados por cierta parisina...
sábado, 24 de mayo de 2014
Pequeños poemas (Toma 31)
Haz una foto del atardecer desde tu ventana
Que tiene el color de tus labios.
24 de mayo de 2014
miércoles, 14 de mayo de 2014
Johnny Winter - Teatro Lara, Madrid, 13 de Mayo de 2014
LA LEYENDA DEL BLUES
Johnny Winter, el legendario bluesman tejano, es
ya un habitual en la agenda de conciertos madrileña, pero para mí fue la
primera vez. Por fin pude ver (en el Lara, cómo no) a uno de los guitarristas
más sobresalientes del blues/rock, mito viviente de la música, miembro de honor
de ese selecto club de virtuosos de las seis cuerdas a los que escuchas una y
otra vez pensando '¿cómo coño ha hecho eso?', aquellos con los que has
aprendido a tocar y has descubierto la música negra de los doce compases.
Tras una breve introducción instrumental de su
banda (Paul Nelson a la guitarra, Tommy Curiale a la batería y Scott Spray al
bajo) apareció en escena la leyenda, un Winter afectado por el paso de los años
y por el de los excesos, delicado, maltrecho y cuidando cada paso hacia su
silla, pero seguro de sí mismo con su impresionante sombrero y una maravillosa
guitarra al hombro (qué alegría que ya no utilice esa Lazer, sin clavijero, tan
espantosa). El público le recibe con la más cariñosa de las ovaciones, saben
que no van a ver al mejor Johnny, pero reconocen la trayectoria, la clase, las
ganas, el esfuerzo, el estilo y el tesón que sigue demostrando el viejo lobo
del blues en cada concierto.
En el aspecto sentimental el concierto fue
magnífico, inolvidable para alguien joven como yo, una nueva oportunidad que
nos brinda el ciclo 'Leyendas con Estrella' de ver en directo a las figuras
clave de la música que amamos y que parece ya tan alejada de nuestro tiempo y
de nuestras modas. En lo musical, desgraciadamente, no pude salir tan
satisfecho. La principal causa de ello fue, sin duda, el pésimo sonido. Es un
hecho consumado el que los técnicos de sonido en España son un cero a la
izquierda, pero en noches como esta llegas a pensar que su incompetencia no
tiene límites. Es cierto que a Winter siempre le ha gustado un sonido sucio en
directo y que su banda mete mucha más potencia que cualquiera de las que toca
en un teatro como el Lara normalmente, pero no hay justificación para semejante
despropósito. La voz de Johnny (que la conserva mucho mejor de lo que cabría
esperar) apenas se alcanzaba a intuir durante la primera mitad del concierto y
los instrumentos fueron un 'batiburrillo' que poco a poco se fue arreglando más
mal que bien. Pero lo peor ocurrió nada más salir el maestro al ruedo, ya que
cuando se disponía a deleitarnos con su primer punteo... su guitarra no sonaba.
¡Tócate los cojones! Vas a un concierto de uno de los mejores guitarristas del
planeta y precisamente falla el sonido de su guitarra. De locos. El pobre
Winter estaba desconcertado, movía el volumen de su guitarra pensando que era
fallo suyo y preguntaba a su banda si era cosa del ampli, pero no querido
Johnny, no es culpa tuya, es que estás tocando en España.
Pero vayamos a lo divertido, al blues y, cómo no,
al rock and roll, porque aunque yo soy fan del Winter bluesero, es innegable
que de lo que más ganas tenían mis compañeros del público era de sus temas
rockeros, grandes vueltas de tuerca a temas ya clásicos como 'Jumpin' Jack
Flash' de los Stones, ‘Johnny B. Goode’ de Chuck Berry o 'Highway 61' de Dylan
que le dieron fama mundial a finales de los sesenta y principios de los setenta
y que no faltaron en su repertorio. Los dedos de Winter mantenían su frescura
en la mitad grave de su guitarra y empeoraba cuando se desplazaba mástil abajo
hacia la zona aguda, pero su clase sigue intacta, inmune a los años. Puede que
esté ciego de un ojo y que su salud sea delicada, pero su gusto y visión del
blues nunca le abandona y para mi gusto, fue precisamente en los blues donde
más brilló: ‘Got My Mojo Working’, popularizada por su gran amigo Muddy Waters,
o ‘Good Morning Little Schoolgirl’, grabada por Sonny Boy Williamson en 1937 y
versionada muchos años después por los Yardbirds de Eric Clapton, fueron
algunos ejemplos de lo que aún sabe hacer como pocos, aunque serían los bises
el momento culminante de la noche, cuando vimos aparecer al norteamericano entre
gritos y aplausos con su mítica Gibson Firebird y su slide. ‘Dust My Broom’ fue
la mejor canción del concierto, sonando como aquellos míticos años del blues
que nunca nos cansaremos de rememorar. Gracias Johnny, nos vemos pronto.
Pablo A. Martín Grande
Madrid, 14 de Mayo de 2014
(Fotografías de J. Andrés Martín Rojo)
lunes, 5 de mayo de 2014
Colaboraciones Literarias - Revista Letras de Parnaso (Edición 20)
Aquí muestro el nuevo número de 'Letras de Parnaso', que lleva veinte meses ya regalándonos cultura y entretenimiento. Mi gusto por el café muy presente en el poema que publico para la ocasión. Feliz lectura.
domingo, 13 de abril de 2014
martes, 8 de abril de 2014
De 5 en 5: Recomendaciones literarias I
CUENTOS SIN PLUMAS
Woody Allen
(Relatos humorísticos)
Woody Allen
(Relatos humorísticos)
CARTAS A UN JOVEN POETA
Rainer Maria Rilke
(Cartas)
Comprar
(También: Edición recomendada)
RARO
Benjamín Prado
(Novela)
Benjamín Prado
(Novela)
Friedrich Hölderlin
(Poesía)
Comprar
EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA
Eduardo Mendoza
(Novela)
Eduardo Mendoza
(Novela)
martes, 1 de abril de 2014
Colaboraciones Literarias - Revista Letras de Parnaso (Edición 19)
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcón florido,
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba...
Abril florecía
frente a mi ventana. (Antonio Machado)
Efectivamente, llegó abril y con él un nuevo número de 'Letras de Parnaso'. En ella, mi nuevo poema 'Por tu cabeza...' convive alegremente con una interesante entrevista al siempre peculiar Sánchez Dragó y con artículos, relatos y versos de grandes escritores con los que tengo el gusto de participar en esta publicación. Pasen y vean.
Los grandes discos que probablemente usted no conozca - N° 1: LUIS YEPES 'El Baile de Muertos' (2014)
En este triste tiempo en el que la música se encuentra ingresada, en estado grave y con pronóstico reservado, aparece esta dulce medicina llamada 'El Baile de Muertos', parida en los laboratorios Luis Yepes & Borja Costa, y que vuelve a permitirme utilizar innovación y calidad musical en una misma frase. No es ni un disco fácil de digerir ni el trabajo que esperas de un chaval de 18 años, no trata temas convencionales y aún menos convencionales son las texturas y estructuras de los temas que lo forman. Es algo que no me atrevo a catalogar. Muerte, sexo y misterio que nos llegan como una sacudida envuelta en sonido americano.
Pasemos a leer el prospecto de la pequeña droga
que tenemos entre manos.
La homónima ‘Baile de Muertos’ abre el
repertorio con una intro tenebrosa y oscura que nos da la bienvenida a una
fiesta en la que todos los invitados huelen a azufre y en la cual somos
partícipes de un recorrido inevitable hacia la muerte, que se acerca entre
campanas y clavos de un ataúd que, finalmente, queda cerrado.
No
me dejes ver el cuerpo
No
quiero verme cuando yo esté ahí
Tú
sólo empuja la caja hacia dentro
Tú
sólo ayúdame a sonreír.
Al final con tintes épicos de ‘Baile de
Muertos’ le sigue ‘Todos Ellos’, la canción más desenfadada del disco, que fue
lanzada como sencillo y que trata temas muy recurrentes con elegante sutileza.
¿Qué se esconde detrás de ese amable ritmo y esa pegadiza melodía?
Tienes
fuego adentro, no te dejas caer
Dices
que tienes miedo, tienes miedo a perder
Y
el miedo no se cura sin antes morder…
El legado del mismísimo Marc Bolan aparece en ‘Fantasmas’
donde Luis Yepes nos obsequia con su lado más glam que al ser hábilmente
mezclado con un toque rockabilly genera un resultado que, personalmente, me
apasiona. La letra en la onda de este joven poeta de las sombras.
Sales
por la puerta cada mañana
Con
tacón de aguja, clozaril, un par de rayas
Hoy
serás la estrella, caeremos sin decir nada…
Cambiamos de tercio con la llegada de la cuarta
pieza del álbum. ‘Caballero’ nos muestra una faceta distinta pero con el mismo
aura de misterio. El artista demuestra su buen hacer en temas acústicos donde
hacen acto de presencia influencias más apartadas del rock como puede ser la
del cantautor Nacho Vegas. Una maravilla.
Bebe
el silencio ahogado en el hielo
Y
crea un espejo en donde tú no estás delante.
El disco llega a su fin con ‘Calla’, un experimento
sonoro a modo de extra que complementa un disco rompedor y arriesgado pero al
mismo tiempo enormemente acertado y que permite situar a Luis Yepes, sin miedo
a la equivocación, como un exponente de gran importancia en el futuro del rock
patrio a medio y largo plazo.
Para terminar me gustaría expresar mis mejores
deseos a Low Whistle Records y felicitarles, una vez más, por su excelente trabajo.
No dejen de escuchar al señor Yepes, dará mucho (más) que hablar. Pero por
favor, si se hacen adictos tengan en cuenta los efectos secundarios.
Por
los vivos guardamos silencio.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Colaboraciones Literarias - Revista Literaria Palabras Indiscretas (Número 11)
No todo es poesía en esta vida y la revista digital `Palabras Indiscretas' me ha dado la oportunidad de cambiarme (al menos por un rato) de los versos a la prosa. En este interesante número 11 aparece un pequeño relato al que he titulado 'La forma que tenía de apurar sus cigarrillos'. Nos leemos.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Brad Mehldau Trio - Teatro Lara, Madrid, 17 de Marzo de 2014
EL ARTE DEL TRÍO
Dicen. Dicen que al Jazz le faltan grandes
figuras, esos mitos vivientes de las décadas doradas que poco a poco han ido
pereciendo con el paso del tiempo sin que su lugar sea convenientemente
ocupado, dejando tras ellos un vacío desalentador.
Dicen. Dicen también que cuando los ordenadores
hagan música, sonarán como Brad Mehldau. Dicen que no transmite, que no
convence, que no está a la altura de los grandes...
Dicen. Dicen muchas cosas.
La noche llegaba a Madrid y la agradable
temperatura invitaba a dar un paseo antes de entrar en el Lara. Poco a poco la
entrada del teatro se llenaba de un público peculiar, el Jazz parece haberse
convertido en algo cool y,
ciertamente, no me agrada el rollo moderno que se cierne sobre él. Pero lo
cierto es que la acogida fue satisfactoria y el Lara al completo esperaba la
aparición en escena del señor Brad Mehldau y sus acompañantes. Con habitual
retraso el trío salió al escenario en medio de una gran ovación. Larry
Grenadier al contrabajo y Jeff Ballard a las baquetas acompañaban a Mehldau.
Allí estaba. Tímido, ausente, distraído. Raro. Mucho había escuchado y leído,
pero de nada sirvió. Allí vi a un genio del Jazz, a un heredero de los grandes
vestido con americana y una camiseta de AC/DC. Allí comprendí el motivo de
tantas críticas y descalificaciones. Brad Mehldau es demasiado bueno para
nuestro tiempo. Un personaje que hubiese sido mitificado en el acto hace 50 o
60 años, que hubiese sido un referente en los años del bebop y el hard bop, es
sin embargo un apestado para ciertos círculos en la actualidad. Y lo mejor de
todo es que estoy convencido de que eso a él le encanta, es un tipo que
disfruta haciendo lo que le da la gana. Un claro ejemplo es su alternancia de
conciertos en solitario con experimentos electrónicos y, como en este caso, con
giras en formato trío. Un trío que, desde luego, es una maravilla. Con los ojos
cerrados y en perfecta armonía los tres músicos nos llevaron a cotas de éxtasis
musical cuyo camino de llegada pocos conocen. No tengo dudas. Fue un privilegio asistir a un
recital así y un placer volver a casa con la certeza de que sí, aún quedan
leyendas en el Jazz y de que Brad Mehldau es, indudablemente, una de ellas. Digan lo que digan.
Pablo A. Martín Grande
Madrid, 18 de Marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
GALERÍA FOTOGRÁFICA: Concierto de Scorpions, Madrid, 8 de Marzo de 2014
El adiós de Scorpions en imágenes
Por:
Unai Arranz, Alba Gómez, Jero Camero, Edurne Fuente,
Marta 'Bryan', Estefy Muñoz y Pablo A. Martín
***
Madrid, 8 Marzo 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)